UTP

Antana Mockus – José Ivan Bedoya





Antana Mockus

Resultado de imagen para Antana MockusDATOS GENERALES: Político y académico colombiano nacido el 25 de marzo de 1952 en Bogotá. Hijo de inmigrantes originarios de Lituania, estudió en el Liceo Francés, colegio del que se graduó con honores en 1969. Se trasladó a México y Francia donde estudió matemáticas. En 1972 se graduó de la Universidad de Dijon y obtuvo su maestría en filosofía de la Universidad Nacional en 1988.

En 1975, tras regresar de Francia, Mockus se vinculó con la Universidad Nacional de Colombia, primero como investigador, docente, vicerrector, y desde mediados de los años noventa, como rector. En su labor como rector de la Universidad Nacional, participó en las discusiones sobre educación pública que se realizaron previos a la expedición de la Constitución de 1991. Sin embargo, tras generar un escándalo por mostrar sus partes privadas en público durante una reunión, fue destituido de su cargo como rector.

Decidió entonces lanzarse a la alcaldía de Bogotá con el apoyo de Gustavo Petro. Con un presupuesto bastante limitado logró vencer a Enrique Peñalosa (su contrincante a la alcaldía) al recaudar cerca de quinientos mil votos. El primero de enero de 1995 se posesionó como alcalde de Bogotá. Entre las primeras decisiones que tomó como alcalde, decidió nombrar a académicos en ves de políticos para conformar su equipo de gobierno.

Durante sus años en la Alcaldía de Bogotá, Mockus implementó una serie de reformas encaminadas al saneamiento fiscal y a inculcar una cultura cívica en la ciudadanía de la capital. Para lograr estas metas aumentó los recaudos en más de un cincuenta por ciento. Impuso una sobretasa a la gasolina y vendió la Empresa de Energía. Uno de sus logros más sobresalientes fue haber logrado que la ciudadanía hiciera un ahorro voluntario de agua durante la crisis de 1997. Sin embargo, entre las medidas impuestas por Mockus, tal vez la más recordada es la llamada “hora zanahoria” que restringía el horario de los establecimientos nocturnos como bares y discotecas a cerrar a la una de la mañana.

En 1998 renuncia a su cargo para lanzarse a las elecciones presidenciales. Tras unas elecciones infructuosas, se dedicó nuevamente a la investigación académica, enfocándose en resolver algunos de los problemas sociales que había encontrado durante su mandato. En el 2002 crea el Partido de los Visionarios y se vuelve a lanzar a la Alcaldía de Bogotá. En el 2002 es elegido alcalde por segunda vez.
En 2006 y 2010 fue candidato a la Presidencia. En las elecciones de 2010 obtuvo, para el Partido Verde, la segunda votación más alta, lo que hizo que pasara a segunda vuelta para enfrentarse a Juan Manuel Santos. En esta oportunidad alcanzó 3.588.819 votos, es decir el 27.5% de los sufragios.
El 9 de junio de 2011, Mockus abandona el Partido Verde debido a problemas internos con los otros miembros fundadores del partido, los dos ex-alcaldes Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa.

METODO O METODOLOGIA: "Con educación todo se puede", fue la frase con la que inició el candidato presidencial de Partido Verde, Antanas Mockus, en el foro organizado por la Universidad Nacional con los candidatos presidenciales sobre el tema de Educación en Colombia.

Hoy claramente se siente en el ambiente un tema distributivo y la única manera de ser distributivo es pensando en más recursos. Debemos trabajar con la idea de que con "'educación todo se puede", esta idea me la transmitió un muchacho de la frontera entre Soacha y Bogotá, que dirige un grupo de graffiteros", dijo Mockus.

Además, América Latina no está condenada a no producir tecnología de punta. Brasil tiene un ejemplo claro con el tema de la aviación. Debe haber una política estatal de desarrollo productivo. Hay que ayudar a trazar una línea de desarrollo económico, enfatizó el candidato.

Para Mockus, otro de sus temas relevantes es la convivencia: "la convivencia es no matarnos, cumplir las leyes, tengo la intuición de que si uno acepta una educación más rigurosa aumenta la disposición de la ciudadanía a argumentar, a dar razones, pero esa disposición no es controlada".

Todo nuestro sistema educativo desarrolla la bellísima idea que hay pluralidad de ideas, que hay distintas personas que desarrollan diferentes conjeturas sobre cómo son las cosas y distintos planteamientos sobre cómo avanzan las cosas. Mi idea sobre educación de calidad incluye una y mayor selectividad frente a los 'fueques', frente a las justificaciones, concluyó Mockus.

Sergio Fajardo, su fórmula vicepresidencial que también participó en el foro, dijo que: "la discusión política sobre la educación camina siempre por un lugar común, que es su mejora. Siempre que hay elecciones, la educación termina relegada a esos lugares comunes, puesto que como es de largo plazo, se torna evidente que no se puede transformar en poco tiempo. Nuestra propuesta es comenzar a transformar la educación pero haciendo inversión", Fajardo sostuvo que esta inversión debe provenir del Estado.

El candidato vicepresidencial propuso la creación del Fondo del Talento en Colombia, en el cual se destinarán recursos de la venta del 15 por ciento de Ecopetrol. "La plata de las obras, de las vías y de la seguridad se puede sacar de los impuestos y los aportes de la sociedad, pero si no se piensa en hacer una seria inversión a la educación, el dinero no saldrá de allí y, finalmente, quedará en la idea y en la propuesta", enfatizó.

Fajardo propuso que para una educación de calidad se debe pensar en profesores de calidad y afirmó que "estos docentes deben educarse aún más, en un nivel doctoral, con el compromiso de volver a la universidad a compartir el conocimiento".


José Ivan Bedoya



DATOS GENERALES:
Investigador colombiano(Medellín, 1949) Licenciado en Filosofía y Letras por la universidad Pontificia Bolivariana, y Magister en Investigación Socioeducativa por la Universidad de Antioquia, dónde además es profesor titular de la facultad de educación. Autor del ensayo "¿Enseñar a pensar?" (Bogotá,Ecoé, 2005) y de la reseña crítica "Comenio Pampedia", publicada en "Educación y Pedagogía"; así como de "Epistemología y Pedagogía" en colaboración con M. Gómez (Bogotá, Ecoé, 2004) y de "El saber pedagógico y las condiciones de enseñanza de las ciencias", incluido en cuatro ensayos sobre pedagogía y saber (Medellín, Lealon, 1986).

CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN:
La pedagogía tiene que volverse sobre sí misma, desde ella misma para evaluarse e identificar cómo está realizando el proyecto del debe ser: cómo se está dando el paso del debe ser al ser de los proyectos de la realidad.

EVALUACIÓN:
Para evaluar, el maestro propone cambiar la obsesión de la nota dedicada al conocimiento, en cambio del examen como control y única forma de evaluación de los logros en el proceso pedagógico por una autoevaluación constante en el proceso, según el sentido de "conócete a tí mismo"; el cambio de la recepción pasiva e indiferente de saberes por una reflexión crítica que permita identificar y replantear los problemas más que las respuestas dadas.

MÉTODO:
El método sugerido por Bedoya, es el de enseñar al alumno a pensar mediante procesos que lo guíen a adquirir el conocimiento de manera que estimule su creatividad, su ansia de saber y amor por el conocimiento adquirido.














No hay comentarios:

Publicar un comentario